martes, junio 14, 2011

análisis musical para la selectividad

ANÁLISIS MUSICAL: TEMPO: Lento (muy despacio), Moderato (despacio), Allegro (rápido), Vivace (muy rápido). DINÁMICA: Es el conjunto de intensidades de una obra musical: • Pianissimo (pp): muy suave • Piano (p): suave • Mezzo piano (mp): medio suave • Mezzo forte (mf): medio fuerte • Forte (f): fuerte • Fortissimo (ff): muy fuerte RITMO: Ordenación del sonido en el tiempo mediante la combinación de Duración e Intensidad. • Binario (1 pulso fuerte y 1 débil) • Ternario (1 pulso fuerte y 2 débiles) • Libre (no sigue un esquema. Propio del canto gregoriano: el ritmo se ajusta a los acentos del texto). • Polirritmia (2 o más ritmos suenan simultáneamente). TEXTURA: Referente a los ritmos que suenan simultáneamente. • Monofónica (1 sola melodía) • Polifónica (varias melodías simultáneas. Se basa en el contrapunto, que combina 2 o más melodías diferentes, denominadas voces o partes reales). • Melodía acompañada (melodía principal con acompañamiento de acordes) • No Melódica (sin melodía) FORMA MUSICAL: • Motivo (conjunto de notas que se repiten varias veces de manera consecutiva a lo largo de una obra musical, desarrollándose a lo largo de la obra. Por lo general, consta de 1 o 2 compases) • Frase (sección en común con la que se armará un tema completo. Sigue el motivo y termina de distintas formas). • Tema (idea musical completa) • Puente (fragmento que enlaza 2 temas) • Movimiento (cada una de las partes en que puede dividirse una obra musical). • Introducción (fragmento con que se da comienzo a la obra) • Preludio (lo que precedía la parte más importante de una obra) • Coda (fragmento con que se finaliza la obra) • Estrofa (parte de la canción que mantiene la música y cambia la letra) • Estribillo (parte que repite letra y música) • Solo (parte interpretada por un solista instrumental) • Coro (parte interpretada por un grupo de voces) letra - sílaba - palabra - frase - párrafo - capítulo nota - pulso - compás - frase - sección - movimiento ESTRUCTURAS: • Rondó: ABACAD (“Carmen” de Bizet) • Lied. ABA’ • Binaria: 2 secciones relacionadas entre sí que normalmente se repiten con signos de repetición. AABB • Sonata: ABCD (allegro-andate-minuet-allegro) • Minuet: 1 Exposición (A tema con repetición, B vuelta al tema con repetición), 2 Trío (después del 2º Minuet), 3 Reexposición de la 1ª parte sin repetición y con coda facultativa. • Secuencia: Composiciones musicales formadas por más de una parte melódica que se repiten 2 veces. En la liturgia se llama así a un texto del Aleluya Gregoriano conformado por composiciones estróficas y rimadas. Texto independiente de la música (Ej: Ave maris Stella) • Responsorio: canto litúrgico, generalmente un salmo, cuya parte principal es cantada por un solista y coreada por los fieles como respuesta. • Fuga: polifonía en contapunto basado en la imitación o reiteración de melodías en diferentes tonalidades y en el desarrollo de los temas expuestos. Varias voces o líneas instrumentales de igual importancia GÉNERO: • Instrumental: o De cámara (para pequeño grupo de instrumentos. Cada músico toca una parte diferente y no hay director. Ej: Quinteto de Cuerdas de Beethoven) o Concertante (con uno o más solistas) o Sinfónica (sinfonía, obertura, poema sinfónico, ballet…) Sin un solista como centro de atención • Vocal: o Ópera etc. o Bel Canto (ej: Evirati, Maria Callas, Julio Julián, Ewa Podles) o Himno: canto o texto que expresa sentimiento celebrativos, de alegría. Suelle ser coral o de poesía. TÍMBRICA: Conjunto de timbres de una obra musical. 1. Instrumentos de cuerda (cordófonos): Frotada (violín, viola (http://www.youtube.com/watch?v=h2Bi1iY12UQ), violonchelo…) Pulsada (guitarra, arpa, laud (lo + parecido a la guitarra), mandolina (más vivaz, con juegos de cuerdas de 2 en 2)) Percutida (piano, clavicordio (arpichord), clave…) 2. Instrumentos de viento (aerófonos): Madera (flauta, clarinete (muy largo, templado), oboe (suena a gralla contenida), fagot (mucho más grande y grave), tenora (parecida a un clarinete, pero suena a gralla fina…) Metal (trompeta, trompa, tuba (aparente gramófono, suena a gordo tocando)…) Teclado (órgano, armonio (suena a boda), acordeón, armónica…) 3. Instrumentos de percusión Membranófonos (timbal (http://www.youtube.com/watch?v=qbzAb6llIJ0), tambor, pandero…) Idiófonos (xilófono, metalófono, platillos…) De sonido determinado (timbal, metalófono…) De sonido indeterminado (tambor, pandero, platillos…) 4. Instrumentos electrófonos (sintetizador, ondas martenot…) 5. Voz Humana Voces de mujer (Soprano, Mezzo soprano, contralto) Voces de hombre (tenor, barítono, bajo) ÉPOCA: 1. Edad Media (s. V – XV) 2. Renacimiento (XV – XVI) 3. Barroco (XVII y 1ª mitad del XVIII) 4. Clasicismo (2ª mitad s. XVIII) 5. Romanticismo (XIX) 6. Siglo XX TIPOS DE OBRA: • CONTEXTO HITÓRICO: Edad Medieval. El s.XIII se caracterizó por ser una época de estabilidad y unidad, l XIV lo fue de cambios y diversidad. La clave está en el papado: en el s.XIII lla autoridad de la Iglesia, encarnada en los papas de Roma, gozaba de supremacía. Durante el s.XIV, esto empezó a cuestionarse. • Canto Gregoriano: (monodia medieval). Monodia es una composición musical para una sola voz, una sola melodía. o Es un tipo de canto llano (simple, monódico, sin saltos: movimientos por grados conjuntos y con un música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana. Surge en el 33 de.C, cuando los cristianos oraban en las catacumbas y no podían ser encontrados. o Las partituras están escritas en tetragramas o Ritmo libre (se guía por las sílabas largas del latín) o Canto monódico y a capella interpretado por voces masculinas. o Tipos:  Según la forma: responsorial (solista y coro), antifonal (alternancia de 2 coros) y directo 1 coro o 1 solista)  Según el tratamiento melódico: melismático (+ de 1 nota por sílaba), silábico (1 nota por sílaba) y neumático (alternancia entre los 2)  Según el tipo de texto: bíblicos y no bíblicos. o Texto en latín excepto algunos en griego o Escenarios:  Misa: tipo ordinario (textos que se repiten en todas las misas) o propio (piezas según el tiempo litúrgico o la fiesta)  Oficio divino: en los monasterios, los monjes hacían pausas para orar así • Trovador (monodia medieval); Poeta cantautor de la Edad Media. Normalmente cantaban en occitano. Nació en Provenza durante s. XII. Normalmente viajaban grandes distancias con canciones de amor y de sucesos, ayudando a la transmisión de noticias. Eran personaje de la nobleza, entre el guerrero y el cortesano. Diferencia respecto a juglar: el trovador ese un poeta lírico de condición social elevada, que se acompañaba e una melodía fija y cuyos textos eran scritos y no se transmitían con variantes. No necesitaban utilizar sus facultades artísticas como medio de vida. El juglar llevaba una vida ambulante. Recitaba ccon ua entonación específca pero no melódica, memorizaba los textos e incluso improvisaba con determinados contenidos temáticos. La “amiga” a quien dirigen sus escritos es muchas veces la esposa de un señor importante que les permitirá entrar bajo su protección. En los Cancioneros se recopilan sus obras. Constaban de 3 partes (1- vida del trovador , 2- razones por las que ha escrito el poema, 3- el poema, a veces con la melodía correspondiente). Géneros según la versificación: o Balada: poesía disociada de la música. La musicalidad la crea el ritmo del poema. Repite un estribillo cada 3 estrofas. Octosílabos de rima cruzada. Siempre empieza con la palabra “príncipe”. o Danza Géneros según el contenido: • Cansó • Sirventés • Canción de cruzada • Planto • Alba • Alba religiosa • Pastorela • Serranila • Cantiga: SANTA MARIA STELLA DO DIA poesía medieval gallegoportuguesa. Poesía cantada por jugalres/trovadores (son de amigo, de amor o de escarnio), PERO las cantigas de Santa María son religiosas. Alfonso X el Sabio participó como compositor en algunas de ellas. Narran milagros de la Virgen o alabanzas a ella. Es monodia gregoriana. Forma de rondó (ABACAD), con un estribillo que se repite tras las glosas • Canon: LAUDAMUS VIRGINEM LLIBRE VERMELL DE MONTSERRAT Composición polifónica basada en la imitación estricta entre 2 o más voces separadas por un intervalo temporal. La 1ª interpreta una melodía y, a varios compases de distancia, las demás la repiten, a veces variando. El Llibre Vermell es un manuscrito conservado en el Monasterio de Montserrat. Son cantos medievales. Su propósito era entretener con cánticos y danzas a los peregrinos que llegaban al Monasterio. Son en catalán, occitano y latín y todos de autor desconocido. • Escuela de notre-Dame (medieval polifonía): conjunto de músicos y compositores que trabajaron en la catedral de Notre-Dame en los s.XII-XIII. La mayoría son anónimos. Eran maestros del órganum, definido como la más antigua música polifónica ¿? Las obras consisten en una parte litúrgica (canto llano), llamada tenor,, y una o más partes contrapuntísticas • Misa (medieval polifonía religioso) • Organum y Conductus: Dos tipos de composición medieval del Ars Antiqua. Conductus: CONGAUDEANT CATHOLICI (CODICE CALIXTINUS) Es la composición a 3 voces más antigua conocida. Melismático (+ de una nota por sílaba9 Este Códice es un conjunto de manuscritos que se conservan en la Catedral de Santiago de Compostela pensados como ayuda para los peregrinos (ruta, obras de arte, costumbres locales…). Escritores desconocidos, aunque la obra está atribuida al papa Calixto II. Forma responsorial: tras cada estrofa hay una respuesta. • Motete del Ars Nova (medieval polifonía): El Motete desbancó a Organum y el Conductus. Ars Nova fue el título es un tratado escrito por el poeta y músico Philippe de Vitry. Este nombre se empleó para designar el estilo musical mayoritario en la Francia del s.XIV. El Motete se inició como forma sacra pero adquirió características profanas en seguida. Alusiones contra el clero de la época y sobre sucesos políticos. Compositores destacados: Philipe de Vitry y Guillaume de Machaut. El motete introduce la isoperiodicidad (división en períodos iguales) y la isorritmia (repeticón de patrones rítmicos y melódicos en el tenor). Es una composición escrita a una o más voces con o sin acompañamiento instrumental, sobre texto latino litúrgico y de extensión relativamente corta. A la melodía del tema se superponen otras voces o motetus con texto propio, y después una tercera voz también con texto propio. MA FIN EST MON COMENCEMENT (GUILLAUME MACHAUT) s.XIV. Máximo representante del Ars Nova. • Misa Renacentista (renacimiento religiosa vocal): La novedad de la impresión musical permitió la expansión de la música por Europa. La misa cubría el ciclo del Ordinario (texto): Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei. Se basaba en material preexistente. Se seguían 2 procedimientos de composición principales: o Misa de Cantus Firmus: Sitúa una melodía preexistente en una de las voces (tenor). Las otras voces son creadas, completando una textura generalmente de 4 voces. De sus denominaciones proceden los actuales nombres de las voces según tesitura (ejemplo: L’homme Armé de Dufay) o Misa parodia o de imitación: Usa el material melódico y armónico de un motete o canción polifónica anterior, pero reelaborándolo, añadiendo motivos, voces…y siempre cambiando el texto (Misas Maheur me Bat de Josquin Desprez) • Motete Renacentista (Renacentista religiosa vocal): pieza polifónica de texto sacro y en latín. Procedente del medieval. Asumió una textura iimtativa de voces de igual importancia en número cada vez mayor (5-6 a finales del s.XVI). Generalmente eran creaciones originales. AVE MARÍA (A 4 VOCES) DE TOMÁS LUIS DE VICTORIA: Motete. Tomás Luis de Victoria e el más célebre polifonista del Renacimiento español. • Ensalada (Renacentista polifónica vocal): Muy popular en la Península Ibérica en esta época (esp. S.XVI). Estilo madrigalesco (temas de amor). Concbida para la diversión de los cortesanos. Mezcla múltiples ingredientes: religiosos o profanos, homofonía, nº de voces, elementos cómicos, épicos, serios o irónicos. Los textos mezclan varias líneas argumentales y, en general, mezclan lenguas. Suelen incluir onomatopeyas. (Una Montaña Pasando de Gracimuñóz). • Madrigal (Renacentista polifónica vocal profana): Composición de 3 a 6 voces sobre un texto secular, a menudo en italiano. Compuestos en su mayoría para voces a capella y en ocasiones con instrumentos doblando la parte vocal. Floreció especialmente en la 2ª parte del s.XVI. Madrigalismo: técnica mediante la cual los pasajes asignados a una determinada palabra la expresan musicalmente (por ejemplo, los asignados a “risa” la imitarán con notas rápidas). Ej: Madrigali guerrieri et amorosi de Claudio Monteverdi. • Villancico (Renacentista, originalmente profano, polifónico, vocal): Composición musical y poética tradicional de España, Portugal y Latinoamérica. Popular entre los s. XV a XVIII. Tradicionalmente eran canciones profanas a varias voces con estribillo y de origen popular. Posteriormente se empezaron a cantar en las Iglesias y a relacionarse con la Navidad. Origen del nombre: eran cantadas po los villanos y los habitantes de las villas. Estructura variable cuanto a nº de versos, rima y alternancia entre estribillos y coplas. Versos generalmente hexasílabos u octosílabos, componen un estribillo inicial de 3 o 4 versos y que se repite a lo largo de la obra. Coplas divididas en 2 mudanzas y una vuelta. Música de acompañamiento en tono grave. EL registro superior lleva asociado el texto y sigue la melodía en forma silábica.HOY COMAMOS Y BEBAMOS JUAN DEL ENCINA Oy comamos y bebamos y cantemos y folguemos que mañana ayunaremos. Por onrra de san Antruexo paremonos oy bien anchos, enbutamos estos panchos, rrecalquemos el pellexo, que costumbres de concejo que todos oy nos jartemos, que mañana ayunaremos. Honremos a tan buen santo, porque en hambre nos acorra, comamos a calcaporra, que mañana hay gran quebranto. Comamos, bebamos tanto, hasta que nos reventemos, que mañana ayunaremos. • Diferencias (renacentista instrumental profana): Son las formas de las variaciones, en que el instrumento varía sucesivamente la melodía original. Se expone el tema, generalmente muy simplemente, seguido de una serie de variaciones melódicas, armónicas o de ambos parámetros. • Danzas (renacentista instrumental profana) Eran entretenimiento de la nobleza. Solían agruparse en pares contrastantes, con una 1ª danza de ritmo binario y tempo lento, y una 2ª de ritmo ternario y tempo rápido. Desde el s.XV comienzan a escribirse y se les asignan pasos muy precisos. Por ejemplo, la Pavana y la Gallarda. PAVANE D’ANGLETERRE AVEC GAILLARDE (C. Gervaise) Pavana era una danza que se cree introdujo Hernán Cortés tras su vuelta de México. Tiempo lento binario. AA’ BB’… Contrapunto y acompañamiento homofónico. Ritmo a menudo marcado por el tamboril. Gervaise fue un compositor francés de música renacentista • Suite: (profana barroca) una de las formas profanas más importantes del Barroco. Conjunto de danzas cuyo nexo era la tonalidad. Compuesta por varios movimientos breves duyo origen son distintas danzas barrocas. Considerada una de las primeras manifestaciones orquestales de tipo moderno. Todos los pasajes se componían en la misma tonalidad o en su relativo menor. Las danzas tenían una forma binaria simple (2 secciones más o menos iguales). Cada Suite se componía de unos 10 movimientos. Solía comenzar con un preludio. Apogeo con Händel y Bach (s.XVIII) • Concierto Barroco: (profana barroca instrumental) Apareció a finales del s.XVII. Reúne todas las características de la música Barroca (contraste de movimientos rápidos y lentos, oposición de timbres e intensidades, oposición orquesta/solista o solistas. )Hay 2 tipos: o Solista (3 movimientos: rápido-lento-rápido). Un solista o varios, con todo el protagonismo, es acompañado por la orquesta. Instrumento rey: violín. PRIMAVERA (1ER MOVIMIENTO) VIVALDI. Con violines solistas y una orquesta, se visualizan distintas imágenes (pájaros, arroyo, tormenta…). CONCIERTO nº 3 de BRANDEMBURGO (J. S. BACH) En cada uno de estos conciertos cambia el solista. Éste etá escrito para 3 violines, 3 violas, 3 violonchelos y bajo cotinuo. 3 movimientos (allegro-adagio-allegro). Prscinde del viento para dar importancia a las cuerdas. El solista sería el 1er violín. o Grosso (3 movimientos. Estructura orquestal consistente en un grupo de solistas que dialoga con la orquesta. Se alternan y reúnen 2 grupos instrumentales:  Concertino (conjunto pequeño). Grupo de solistas, a menudo 2 violines y un celo, pero puede variar.  Ripieno (conjunto relleno) Orquesta generalmente de cuerda que alterna o completa las partes del concertino. Colaborando con ambas partes, la Parte del Continuo realiza el bajo. Está formada por uno o más instrumentos polifónicos (clave, laúd, órgano) y alguno melódico grave (violoncelo, fagot). Esta parte realiza las armonías, decora las texturas y dirige el conjunto. Estructura en 4 o 5 movimientos, teniendo alguno de ellos estructura de fuga. • Cantata (religiosa barroca vocal) Es cantada: se distingue de la pieza para ser tocada (sonata). Una o más voces solistas acompañadas de instrumentos. Creada para ritos religiosos, tanto católico como protestantes. CORAL DE LA CANTATA 147 (J. S. BACH) Alabanza a Jesús, María y a la Creación. Corresponde al catálogo de obras de Bach en alemán. • Fuga: polifonía en contapunto basado en la imitación o reiteración de melodías en diferentes tonalidades y en el desarrollo de los temas expuestos. Varias voces o líneas instrumentales de igual importancia. FUGA NÚM. 2 EN Cm (J.S.BACH) • Misa (religiosa barroca): Música coral para la liturgia eucarística. La mayoría, en latín. Pueden ser a capella o acompañadas, hasta incluir una orquesta completa. Par ser compelta debe incluir las siguientes 6 secciones. Juntas, constituyen el Ordinario de l Misa: o Kyrie: “Señor ten piedad, Cristo ten piedad, Señor ten piedad”. Parte en griego. A menudo tiene una estructura que refleja lo simétrico yy concisoo del texto. Forma ternaria (ABA) donde las 2 pariciones de Kyrie eleison” tienen idéntico tma musical, siendo “Christe eleison” contrastante. Ej: Requiem de Mozart o Gloria: Pasaje celebratorio de la gloria de Dios y de Cristo o Credo o Sanctus: oración doxológica (de alabanza de su santidad) a la Trinidad (“Santo, santo, anto es el Seññor…el Cielo y la Tierra están llenos de tu Gloria”) o Benedictus: continuación del Sanctus (“Bendito el que viene en nombre del Señor…” o Agnus Dei: arreglo de la letanía “Cordero de Dios” Otras secciones pueden ser cantadas, las particulares. • Oratorio: (religiosa barroca vocal) Obra de grandes dimensiones dividida en varios actos para orquesta, coro y solistas. Basada en un texto religioso de la Iglesia Católica o luterana, generalmente sobre la Pasión de Cristo. Varios personajes y un narrador o evangelista. La trama consiste habitualmente en partes que describen las acciones y otras que comentan lo ocurrido. Texto de 350-450 líneas en texto comúnmente rimado. Las partes de comentario se componían generalmente como Aria Da Capo (en 3 partes, forma ternaria: la 1ª es una sección musical completa que termina en la tónica y que, en principio, podría ser cantada sola. 2ª contrasta con la 1ª en su textura, ánimo o tempo. La 3ª normalmente no está escrita: se indicaba que se volviese a la 1ª con las palabras “Da Capo” y el cantante debía ejecutar variaciones y adornos). Texto en italiano. • Ópera Barroca (profana barroca): Espectáculo diseñado para atraer tanto la vista como el oído. Esquema: la Opera Seria derivaba sus elementos de la historia y la leyenda clásica. Habían dejado apartado algunos elementos que combinaban la tragedia con la comedia mediante una reforma. Escenas corales, pero pocas de conjunto. Los recitativos y las arias determinaban el curso de la ópera. La acción era desarrollada por un predominantemente recitativo sólo acompañado por el clave y los instrumentos bajos. Las arias más emotivas expresaban los sentimientos de los personajes, generalmente en forma ABA. Orquesta consistente en una sección de cuerda a veces reforzada por un fagot. Ejecución dirigida desde el clave, a menudo por el propio compositor. LASCIATEMI MORIRE del LAMENTO DE ARIADNA a 5 voces (C. MONTEVERDI) Basada en la Leyenda de Ariadna y Teseo. Sólo se conserva este recitativo arioso, que transmite la desesperación de Ariadna tras ser abandonada por Teseo Lasciatemi morire, lasciatemi morire, e che volete voi, che mi conforte in così dura sorte, in così gran martire? Lasciatemi morire, lasciatemi morire, Dejadme morir; ¿y quién queréis que me consuele en tan cruel suerte, en tan duro sufrir? LASCIA CH’IO PIANGA de RINALDO (HAËNDEL) la cantaban 2 castrati. Narra el amor entre un guerrero cristiano y una hechicera • Sonata Clásica (profana clásica) Bitemática-tripartita. Tiene 3 secciones: exposición (plantea los 2 temas A y B en distintos tonos), desarrollo (variación de A y B y posible introducción de tema nuevo. Juega con los 2 temas.) y re exposición (vuelve a exponer A y B, pero en el mismo tono). Escrita para 1 o 2 instrumentos (generalmente 1+piano). Por ejemplo, Sonatas de Haydn: allegro (tema musical se muestra y desarrolla brevemente) + andante, largo o minuet (más pausado. El tema se desarrolla ampliamente mediante técnicas orquestales) + movimiento final allegro o presto, a veces planteado como un rondó (se recapitula el desarrollo orquestal prescindiendo de las modulaciones). En algunos casos se usó un esquema de 4 movimientos, incluyendo tanto el minuet como el andante (allegro+andante+minuet+allegro). Ejemplo: Beethoven • Cuarteto (clásico instrumental profano) Agrupación musical de 4 instrumentos de cuerda (usualmente 2 violines, una viola y un violonchelo) o una pieza escrita para ser interpretada por dicho grupo. Puede ser una composición de cualquier tipo, pero normalmente presentan 4 movimientos (rápido+lento+trío y minuet+final rápido) dentro de una estructura de escala larga, similar a una sinfonía. 2ª mitad s.XVIII. Ej: Opus 9 de Haydn. • Concierto clásico con solista (profana clásica instrumental): forma de sonata clásica aplicada a un instrumento solista con acompañamiento de orquesta. Reemplazó al Concierto Grosso, en que alternaban un grupo de solistas y la orquesta. En 3 movimientos con diferencias: allegro inicial (la exposición se realiza 2 veces, una a cargo sólo de la orquesta, y la otra orquesta+solista). Solistas principales: violín y piano. Pero lo pueden ser todos, esp. los de viento. En el 1er movimiento, y casi siempre entre la reexposición y la coda, la orquesta hace una pausa y el solista, muy libremente y sin acompañamientos, toca una cadencia virtuosa. • Sinfonía (profana clásica instrumental): Sonata monumental para la orquesta sinfónica clásica, donde cada instrumento es igual de importante. 4 o más movimientos. Su antecedente es la ópera italiana (3 movimientos: rápido+lento+rápido). Se empezó a componer más elaboradamente y, en vez de para el teatro, para la sala de conciertos. o Primer Movimiento: forma Sonata (exposición+desarrollo+recapitulación, seguidas por una Coda). Vivaz. A veces precedido por una lenta introducción o 2º: más lento y lírico o Minuet (composición breve que se divide en 2 secciones que se repiten con los 2 puntos de repetición). Beethoven lo reemplaz’o por el Scherzo (similar al minueto pero más extenso). o 4º movimiento rápido • Divertimento (clásica instrumental): Muy popular en el s.XVIII. Para un nº reducido de instrumentos. Desenfadado y alegre. Forma similar a la Suite: igual que ésta, estaba formado por movimientos de danza, pero más cortos, simples y libres. Nº de movimientos variable. A veces compuestos paa música vocal con acompañamiento. Origen: se empleaban en los entreactos dee óperas y ballets. Posteriormente, para celebrar actos y acontecimientos (ej: Le Triomphe de la République, de Gossec). • Misa (religioso clásico vocal): Música coral para la liturgia eucarística. La mayoría, en latín. Pueden ser a capella o acompañadas, hasta incluir una orquesta completa. Par ser compelta debe incluir las siguientes 6 secciones. Juntas, constituyen el Ordinario de l Misa: o Kyrie: “Señor ten piedad, Cristo ten piedad, Señor ten piedad”. Parte en griego. A menudo tiene una estructura que refleja lo simétrico y conciso del texto. Forma ternaria (ABA) donde las 2 pariciones de Kyrie eleison” tienen idéntico tema musical, siendo “Christe eleison” contrastante. Ej: Requiem de Mozart o Gloria: Pasaje celebratorio de la gloria de Dios y de Cristo o Credo o Sanctus: oración doxológica (de alabanza de su santidad) a la Trinidad (“Santo, santo, anto es el Seññor…el Cielo y la Tierra están llenos de tu Gloria”) o Benedictus: continuación del Sanctus (“Bendito el que viene en nombre del Señor…” o Agnus Dei: arreglo de la letanía “Cordero de Dios” Otras secciones pueden ser cantadas, las particulares. • Oratorio (religiosa clásica vocal): Obra de grandes dimensiones dividida en varios actos para orquesta, coro y solistas. Basada en un texto religioso de la Iglesia Católica o luterana, generalmente sobre la Pasión de Cristo. Varios personajes y un narrador o evangelista. La trama consiste habitualmente en partes que describen las acciones y otras que comentan lo ocurrido. Texto de 350-450 líneas en texto comúnmente rimado. Las partes de comentario se componían generalmente como Aria Da Capo (en 3 partes, forma ternaria: la 1ª es una sección musical completa que termina en la tónica y que, en principio, podría ser cantada sola. 2ª contrasta con la 1ª en su textura, ánimo o tempo. La 3ª normalmente no está escrita: se indicaba que se volviese a la 1ª con las palabras “Da Capo” y el cantante debía ejecutar variaciones y adornos). Texto en italiano. Ej. Antonio Caldara y Johann Sebastian Bach con sus “pasiones” (Johannes passion) • Ópera clásica (clásica vocal): Género de música teatral en que una acción escénica es armonizada cantada y tiene acompañamiento instrumental, donde los actores emplean estilos poco comunes al cantar. La Ópera tradicional se basa en distintas modalidades de canto: recitativo (imita o enfatiza las inflexiones del habla), arioso (solo entre recitativo y aria) y aria (canto solista operístico). También se cantan duetos, tríos o cuartetos. La Ópera une música, poesía, artes escénicas (ballet y danza), artes escenográficas (decoración), iluminación y maquillaje y vestuario. La Ópera Seria se inclinó por el adorno vocal de cantantes magníficamente entrenados y el uso del espectáculo como reemplazo de la pureza y la unidad dramática. Hubo una cierta Reforma, de nuevo, hacia una Ópera más Seria, de “bella simplicidad”. Uno de los maestros de esta unión e drama, armonía, melodía y contrapunto fue Mozart. • Música para piano (Romanticismo instrumental): Acotamos el Romanticismo entre finales del s.XVIII y principios el XIX y su elemento más repressentativo esla conciencia de que en el mundo hay realidades que no se pueden reducir a base de axiomas, sino que requieren de sentimiento e intuición. Por ello la música del Romanticismo intenta expresar esas emociones. El piano es representativo de la Revolución Industrial, dejando atrás el clave y el órgano, ya que tenía nuevas sonoridades y posibilidades por su cadencia, por la forma de tocarlo, que resulta más fluida que la del clave y la del piano forte. Principales piezas para piano del Romanticismo: o Sonatas para piano (Beethoven, Schubert, Liszt…) o Preludio: pieza corta, en un solo tiempo, virtuosa, escrita principalmente para piano. o Bagatela: Composición corta para piano sin ninguna pretensión. o Estudio: Obra breve de restringido material temático, donde un motivo va adquiriendo cada vez mayor complejidad. o Impromptu: Obra no sujeta a ninguna norma en que el ejecutante tiene cierta libertad de improvisación. o Nocturno: Composición de carácter apacible y sentimental, con una delicada línea melódica. Forma ABA. o Lied: Canción culta y refinada de sugerencias líricas. • Concierto (Romanticismo instrumental): 2ª forma en importancia del Romanticismo. Solista + acompañamiento. Tres tiempos (rápido-lento-rápido). El 2º tiempo emplea un tono distinto, expresando más reposadamente la individualidad del instrumento. Estructura de Sonata (exposición-desarrollo-reexposición) pero con variaciones, por ejemplo: exposición más simple o doble exposición. En el Romanticismo e valora la individualidad del atista, por lo que el Concierto viene marcado por gran virtuosismo. • Sinfonía (Romanticismo instrumental): Puede considerarse uuna gran sonata para orquesta. Esquema de 4 movimientos (allegro+andante+minuet+allegro). Beethoven cambió el Minuet por el Scherzo e introdujo una estructuración más libre, e 5 tiempos o con cambios en la estructuración de los tiempos. • Música Programática (Romanticismo instrumental): tiene por objeto evocar ideas extramusicales, representando musicalmente una escena o estado de ánimo. Contraria a la música absoluta, que se aprecia por ella misma, sin ninguna idea ajena la música. Ej: Sinfonía nº 6 de Beethoven, que describe canto de pájaro, rumor de un riachuelo, truenos, etc. • Lied (Romanticismo vocal): Estructura ABA’. Composición para un cantante con acompañamiento de piano. Brevedad, renuncia al virtuosismo belcantístico, estrecha relación con el poema. Por ejemplo,, Schubert trabajaba con textos de Goethe y Schiller; Brahms, con cuentos de los Hermanos Grimm (Deutsche Vokslieder) • Ópera (Romanticismo vocal): Se tendió a relajar, romper o mezclar entre sí la formas del clasicismo y el Barroco. En las Óperas de Wagner arias, coros, recitativos etc. son difíciles de distinguir etre sí. Desaparición de los castrati: mayor importancia de los tenores. Coros más importantes. Encaminamiento a historias veraces, dejando atrás las mitológicas e históricas. Ej: “Carmen” de Bizet. • Arnold Schönberg (s.XX): Compositor, teórico musical y pintor austríaco de origen judío. Uno de los 1os compositores en adentrarse en la composición afonal y creador de la técnica del dodecafonimo (series de 12 notas), abriendo la puerta al posterior desarrollo del serialismo de la 2ª mitad del s.XX. Fundador de la 2ª escuela de Viena. A los 9 años ya era violinista y compositor autodidacta. Su favorito era Richard Wagner. Emigró a los EEUU al subir Hitler al poder. Su música deja de situarse en el sistema tonal mayor-menor a principios de siglo, es decid que se vuelve atonal (aunque él prefería llamarla politonal). Desarrolló un método de composición con 12 sonidos (dodecafonal). Ej: Sinfonía de Cámara nº 1 y Cuarteto de Cuerda nº 2. También “Pierrot Lunaire”, que causó gran polémica. Dodecafonismo: Las 12 notas de la escala cromática son tratadas como equivalentes, es decir, sujetas a una relación ordenada que no establece jerarquías entre ellas. La relación interna se establece a partir del uso de una serie compuesta por las 12 notas. El compositor decide el orden en que aparecen con la condición de que no se repita ninguna hasta el final. • Igor Stravinsky: Compositor y director de orquesta ruso del s.XX. Abordó estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo, pero es sobretodo conocido por 3 obras iniciales de su periodo ruso: El Pájaro de Fuego, Petrushka y La Consagración de la Primavera. También escribió óperas, sinfonías, piezas para piano y para bandas de jazz. Pasa por 3 grandes periodos estilísticos: 1. Periodo primitivo o ruso: Inaugurado por los 3 citados ballets, compuestos para ser interpretados por orquestas sumamente grandes, con temas y motivos argumentales basados en el folclore ruso. Empleo de la politonalidad y ritmos abruptos. 2. Periodo Neoclásico: Marcado por 2 trabajos: Pulcinella y Octeto, para instrumentos de viento. Es un retorno a Mozart, Bach y sus contemporáneos. Nace como oposición al subjetivismo romántico y expresionista. Abandono de las grandes orquestas, se vuelca en instrumentos de viento, piano, coros y trabajos de cámara. Vuelta a los temas clásicos (mitología), por ej: “Orfeo”. La música pide prestado de la armonía tonal clásica pero también incluye sorprendentes disonancias. 3. Periodo dodecafónico o serialista: Tras la muerte de Schöenberg, Stravinsky empieza a usar su técnica. Ej: Tres Canciones de Shakespeare, Cantata. Retorno al ballet. Innovaciones de Stravinsky: su uso del motivo musical (en La Consagración de la Primavera emplea permutaciones del motivo aditivas, es decir que agrega o quita notas sin tener en cuenta los cambios en la métrica) y su uso del Ostinati (repetición constante de un fragmento musical, por ejemplo, en Augurios Primaverales Danzas de Adolescentes)) • Béla Bartók: Compositor, pianista e investigador de música folclórica húngaro del s. XX. No de los fundadores de la etnomusicología, basada en las relaciones que unen etnología y musicología. Empezó a componer a los 9 años y dio su 1er concierto a los 11. Su música está basada en gran parte en sus investigaciones del folclore (esp. el húngaro) y se puede dividir en 2 bloques: el que emplea el Sistema Diatónico (basado en los modos y ritmos de la música folclórica y la escala acústica) y el del Sistema Cromático (se basa en el sistema axial y en la proporción áurea). Sistema Axial: Divide el Círculo de Quintas en 3 ejes dobles: uno de tónicas, uno de dominantes y otro de subdominantes. Cada función tiene 2 ejes: el principal y el secundario. Cada eje tiene 2 eextremos: polo y antípoda. Aunque el parentesco de cad punto con su antípoda es menos cercano que con sus puntos vecinos, cada polo puede ser substituido por su antípoda, realizando la misma función. Por tanto, se mantienen las funciones tradicionales de I, IV, V. Una sucesión MI-LA-RE SOL-DO-LA, en Bartók puede ser MI-LA-LAb REb-DO-FA Proporción Áurea: Sigue uno o 2 cursos posibles, según aparezca 1º la sección larga (+) o la corta (-). La sección positiva irá acompañada de intensificación, ascenso dinámico o concentración de material; la negativa,, de descenso y apaciguamiento. Obras: Cantata Profana, Sonata para 2 pianos y percusión, 2 Rapsodias para violín y orquesta, Allegro Barbaro, El Mandarín Maravilloso. • John Cage: Compositor, filósofo, poeta, pintor etc. del s.XX. Pionero de l música aleatoria, de la música electrónica y del uso no estándar de instrumentos musicales. Utilizaba sistemas de tablas para trabajos de piano (ej: Music of Changes), donde el material era seleccionado de tablas utilizando el I Ching. Ambién empleaba procesos de azar para eliminar los gustos del compositor y del intérprete. Por ej: en Child of Tree se usan cactus como instrumentos. ("4 : 33") para piano solo o cualquier tipo de conjunto instrumental. Si fuesemos alguna vez a un concierto en el que se interpretara esta composición, veríamos a un músico o grupo de músicos salir a escena y con reloj en mano, cronometrar cuatro minutos treinta y tres segundos sin tocar una sola nota de sus instrumentos. Si no conociéramos el sentido de esto, probablemente creeríamos que todo es una farsa, y abandonaríamos disgustados la sala. En realidad, esta es una muestra más del intento que hace Cage para que el oyente comience a reparar en los sonidos y ruidos que lo circundan. • Jazz Dixieland: Estilo de jazz con predominio de instrumentos de metal e improvisación. Aparece a principios del s.XX. Originario de Nueva Orleans. Se mantiene hasta los 30. 3 instrumentos destaca: trompeta, clarinete y trombón. Itmo y base armónica: contrabajo, banjo, batería, piano y bajo, que a veces se convierten en protagonistas improvisando solos. Lo tocaban músicos blancos imitando el “estilo Nueva Orleans”, de negros. Ej:, Original Dixieland Jazzband: “the 75th anniversary” • Jazz Chicago: a principios del s.XX se cerró en Nueva Orleans el barrio del jazz, por lo que muchos músicos emigraron a Chicago. Se desarrolló un estilo más crudo y dinámico, económico cuanto a recursos. Se abandonó la desincronización propia de la música africana y se ajustó la afinación por influencia de los blancos. Represenntativos: Pee Wee Russel, Eddie Condon: “jammin’ at condon’s” y Bix Beiderbecke. • Swing: Estilo de jazz originado en EEUU a finales de los 20s. Temppos medios y rápidos. Instrumentos típicos del jazz. Conjunto característico: Big Band. Adquiere mayor importancia el solista. Estacan Fletcher Henderson, Beny Goodman, Duke Ellington • Bebop: Estilo musical del jazz que se desarrolla en los 40s. Charlie Parker, Bud Powell etc. Individualización de la sección rítmica con resultado de aparente caos. Empos muy rápidos. COMIENZOS DE MELODÍA: • Tético: La melodía comienza en el 1er tiempo (tiempo fuerte) del 1er compás. El final es completo, o sea, que si es un compás 4/4, el final sumará 4 tiempos de negra. • • Anacrúsico: Comienza en uno de los tiempos débiles del compás. Lo que le falta al primer compás es completado por el último. • Acéfalo: falta la mitad del primer tiempo. El final es completo. TIPOS DE COMPÁS: 1. Binario: 2 tiempos. Al Cuaternario se le considera un tipo de compás binario. 2. Ternario: 3 tiempos. 3. Irregular: número no entero de tiempos. El numerador presenta el nº de tiempos que tendrá el compás. El denominador, launidad de tiempo que llenará un tiempo del compás. TIPOS DE ESCALA: • Diatónica: formada por intervalos de 2ª consecutivos. Se reducen a 2 modos: mayor (diatónica mayor) y menor (diatónica menor). Los intervalos de 2ª menor separados por un semitono (e-f; b-c), y los de diatónica mayor, por 1 tono (c-d, d-e…). Por ejemplo, diatónica de C: cdefgab TIPOS DE ORQUESTA: • Orquesta de cuerda: 20-25 músicos que tocan exclusivamente instrumentos de cuerda frotada • Orquesta de cámara: 20-25 músicos de cuerda, viento y algo de percusión. • Orquesta sinfónica: grupo muy numeroso y perfectamente organizado de instrumentos. • Copla: agrupación de entre 10-15 personas que tocan generalmente instrumentos de viento, aunque también de percusión y cuerda. Propio de Catalunya a partir del s. XVI LISTADO DE AUDICIONES: 1. Kyrie de la Missa de Nadal Anònim 2. Santa Maria Stella do Dia Alfons X 3. Laudamus virginem Llibre vermell de Montserrat 4. Ma fin est mon commencement G. Machaut 5. Congaudeant catholici Codice Calixtinus 6. Ave Maria (4 veus) Tomás Luis de Victoria 7. Missa L’homme armé (Agnus Dei) Guillaume Dufay 8. Hoy comamos y bebamos Juan del Encina 9. Pavane d’Angleterre avec gaillarde C. Gervaise 10. Medée Anònim del s. XV 11. Lasciate mi morire (Lamento d’Arianna. 5 veus) C. Monteverdi 12. Coral de la cantata núm. 147 (Jesus bleibet meine Freude) J. S. Bach 13. Lascia ch’io pianga (Rinaldo) G. F. Haendel 14. Fuga núm. 2 en do menor J. S. Bach 15. La primavera (1r mov.) A. Vivaldi 16. Concert núm. 3 de Brandenburg (1r temps) J. S. Bach 17. Minuet núm. 2 en Sol major J. S. Bach 18. Alla Hornpipe. Suite núm. 2 (Música aquàtica) G. F. Haendel 19. Sonata per a violí i baix continu Op. 5 núm. 7 (1r mov.) A. Corelli 20. Ah! vous dirai-je, maman (variacions IV, V i VIII) W. A. Mozart 21. Sonatina núm. 1 (1r mov.) W. A. Mozart 22. La flauta màgica. Ària de Papageno (Jo sóc l’ocellaire) W. A. Mozart 23. Simfonia núm. 41 en Do major KV 551 (3r mov.) W. A. Mozart 24. Simfonia núm. 4 en Si b major (1r mov.) L. V. Beethoven 25. Simfonia núm. 5 en do menor (1r mov.) L. V. Beethoven 26. Lied Heidenröslein F. Schubert 27. Preludi Op. 28 núm. 15 (La gota d’aigua) F. Chopin 28. Carnaval dels animals (El cigne) C. Saint-Saëns 29. Dansa hongaresa núm. 1 en sol menor (versió orquestral) J. Brahms 30. Carmen (havanera) G. Bizet 31. Vision de l’Amen (La création) O. Messiaen 32. Pavana per a una infanta difunta M. Ravel 33. Història d’un soldat (1r mov.) I. Stravinsky 34. Ionization E. Varèse 35. Set cançons espanyoles (El paño moruno) Manuel de Falla 36. The Entertainer S. Joplin 37. Garota de Ipanema A. C. Jobim 38.Yesterday The Beatles 1. Sarabande de la Sonata núm. 7 Op. 5 per a violí i clavecí (versió per a piano). A. Corelli. 2. Minuet BWV Anhang 132. Àlbum d’Anna Magdalena Bach. J. S. Bach. 3. Exposició de la fuga núm. 1 d’El clavecí ben temprat. J. S. Bach. 4. Tema de les Variacions en La major. Hob. XVII: 2. J. Haydn. 5. Tema 2n mov., Andante, de la Simfonia núm. 94, La sorpresa. J. Haydn. 6. Ària de Papageno de La flauta màgica, escena 6. Ària núm. 20. W. A. Mozart. 7. Fragment del 2n mov. de la Sonata K 331, Andante. W. A. Mozart. 8. Fughetta. J. E. Eberlin. 9. Tema de les variacions God save the King. L. van Beethoven. 10. Fragment de la Sonata núm. 1 Op. 2. L. van Beethoven 11. Tema 4t mov., Andantino, del Quintet per a piano i corda, La truita. F. Schubert. 12. Fragment del tema de la Simfonia inacabada. F. Schubert. 13. De terres i gents llunyanes. Escenes d’infants Op. 15 núm. 1. R. Schumann. 14. Wilder reiter. Àlbum de la joventut Op. 68 núm 8. R. Schumann. 15. Ein Choral. Àlbum de la joventut Op. 68 núm. 4 . R. Schumann. 16. Preludi Op. 28 núm. 7. F. Chopin. 17. Fragment de Bydlo de Quadres d'una exposició. M. Mussorgski. 18. Primera exposició del tema guia per a orquestra (I part). B. Britten. 19. Fragment de Change of time. Mikrokosmos. B. Bartok. 20. C Jam Blues. Duke Ellington. TERMINOLOGÍA: Acord Acord invertit Acord de sèptima de dominant Arpegi Agògica Baix d’Alberti Baix obstinat Baix xifrat Trommelbass Melodia Frase Motiu Àmbit melòdic Perfil melòdic Textura musical Textura monòdica Textura polifònica Textura homofònica Melodia acompanyada Cadència Modulació Harmonia Melisma Notes estranyes Nota de pas Brodadura Retard Pedal Apoggiatura Anticipació Escapada Final masculí Final femení Anacrúsic Acefàlic Tètic Forma musical Forma binària Forma ternària Tema amb variacions Rondó Clúster Coda Leitmotiv Ritme Notes a contratemps Síncopa Hemiòlia Isorítmia Homorítmia Polirítmia Tempo Dinàmica Tessitura Missa Ordinarium Propium Cançó trobadoresca Cantiga Forma Bar Organum Discant Organum florit Cànon Motet (ars antiqua) Formes fixes franceses de l’ars nova: ballade, virolais, rondeaux Motet renaixentista Coral protestant Anthem Chanson francesa Madrigal Frottola Villancet Ensalada Tiento Diferencia Suite Concerto grosso Concert solístic Sonata da camera Sonata da chiesa Fuga Òpera Recitatiu Ària da capo Obertura Cantata Oratori Passió Estil concertat Sonata Forma sonata Simfonia Concert Tema amb variacions Òpera bufa Opera seria Petites formes pianístiques Simfonia romàntica Poema simfònic Música programàtica Lied Opereta Sarsuela Atonalitat Serialisme Dodecafonisme Politonalitat Música aleatòria Música electroacústica Gospel Blues Ragtime Piano-stride Riff Bebop Dixieland Jam session Big ban Ministril(juglares de la Edad media ayudantes de trovador: tocaban instrumentos para ellos). ORIENTACIONES PARA LA AUDICIÓN: 1. ESTILO a) Aspectes rítmics Comentari de les característiques del ritme. b) Aspectes tímbrics Explicació del tractament tímbric (tipus d'agrupació, classificació veus-instruments, etc.). c) Aspectes formals melòdics i harmònics Comentari de la forma amb les característiques melòdiques i harmòniques més rellevants. d. Textura/es musical/s Exposició argumentada de la resposta 2. GÉNERO 3. ÉPOCA Y LUGAR 4. CONTEXTO CULTURAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario